A continuación vamos a mostraros las graficas de la primera práctica que hicimos en la asignatura, esta consistía en dar el mayor numero de vueltas a un recorido rectangular de unas dimensiones aproximadas de 5x15 durante 10 minutos.
La práctica se hizo por parejas y mientas uno corría el compañero anotaba lo que le costaba hacer cada vuelta para posteriormente hallar la media y elaborar las graficas que se verán mas adelante. El profesor nos dijo que teníamos libertad absoluta ANTES, DURANTE Y AL FINAL de la prueba para realizarla a nuestro gusto.
En nuestra opinión las condiciones de la práctica fueron muy similares a las que hemos podido vivir en el instituto en la cual algunos alumnos tenían roles específicos como el de sufrir la figura del alumno con sobrepeso o ser los típicos "motivados" que no siguen un ritmo continúo durante la realización de la prueba porque comienzan con un ritmo muy elevado.
Hemos sido conscientes, poniéndonos en el papel del alumnado, que todos animábamos a los "más motivados" y nos hacía gracia ver al alumno con sobrepeso, tal y como sucede en un aula de educación física en secundaria.
Desde nuestro punto de vista, el recorrido era demasiado corto ya que alguno, como se puede observar en las gráficas, pudieron dar 36 vueltas en 10 min, lo que podría haber provocado cierto mareo, aunque en el instituto es probable que contemos con una instalación similar donde poder realizar la prueba.
Por otra parte, y en relación con lo anterior, la actividad se hizo demasiado monótona ya que el recorrido es el mismo durante el tiempo que dura la prueba, además de tratarse de un espacio cerrado. Esto puede reducir la motivación del alumnado como hemos podido experimentar nosotros mismos.
A pesar de ello, considero que la realización de esta práctica fue muy interesante porque me di cuenta como al igual que en aula de educación física, tanto el calentamiento como la vuelta a la calma, al menos en el día de una prueba de resistencia aeróbica, es prácticamente inexistente.
En esta grafica se observa como durante casi todo el tiempo David lleva el mismo ritmo de carrera entre 17 y 19 segundos con valores que se aproximan mucho a su media de 18,5 segundos por vuelta. No obstante hay algun punto en el que el tiempo se dispara pero siendo unicamente durante una vuelta concreta lo que nos hace pensar que quizas durante esas vueltas concretas encontrase "demasiado trafico" y le costase mas adelantar a la gente.
En resumen podemos decir que David llevo un ritmo constante durante los 10 minutos que duro la prueba.
Podemos observar como realizó las primeras vueltas a una intensidad muy elevada y decidió bajarla un poco para poder realizar la prueba de forma continua. En líneas generales, las vueltas están en un rango de 2 s por encima o por debajo de la media, salvo en algunas ocasiones provocadas por un posible exceso de personas en un espacio tan reducido durante la realización de la prueba y que pudieron entorpecer el intento de mantener un ritmo constante.
Como se observa en esta gráfica, María mantiene un ritmo bastante constante durante el tiempo de la actividad. Algunas vueltas las realiza por encima de la media (19,3) pero no se desvía mucho de ésta. La mayoría de la vueltas las realiza entre los 18, 19, 20 y 21 segundos, por lo que la máxima diferencia respecto a la media es entre un segundo y dos. En conclusión, podemos considerar que mantiene una velocidad de carrera constante.
Se puede observar en la gráfica que el tiempo por vuelta comenzó por encima de la media y fue según avanzaban las vueltas cuando fue bajandolo poco a poco, hasta ir más o menos en la media, salvo en 3 picos que se producen en la vuelta 12 donde hace 3 segundos menos de la media y en las vueltas 24 y 25 donde realizá 4 segundos más de la media.
Como se puede observar esta es una gráfica muy irregular, puesto que me toco simular ser un alumno "motivado", por lo que en vez de salir directamente con un ritmo cómodo y tratar de buscar una frecuencia de zancada cómoda y el ir completando las vueltas según mi promedio, desde la primera vuelta salí a sprint hasta que no pude mantener el ritmo. Entonces decide bajar el ritmo de carrera para tratar de recuperar el aliento y en cuanto notaba que volvía a tener la capacidad de hacer sprint, los realizaba hasta que no podía mas. Pero las sensaciones fueron peores que cuando inicie la carrera de 10 min.